martes, 29 de octubre de 2013


Fabricando mentes



"No llevamos a los niños a la escuela para que tan sólo aprendan a tener éxito en la escuela." (Meirieu, p.112) ¿O tal vez sí? 

 En los primeros días de clase, en casi todas los centros educativos, se pretende introducir a los alumnos presentándoles los profesores, compañeros de clase y cómo funciona cada asignatura. En ese momento, el de la presentación de las asignaturas, comienzan (de normal) a explicar a los alumnos de qué trata, qué libros utilizará el profesor y, con mayor énfasis, cómo serán los exámenes y cuándo serán hecho. Así pues, podemos observar que desde un primer momento la función de cada asignatura dada durante el curso es hacer que el alumno logre realizar los exámenes de forma correcta, el la fecha propuesta y de una cierta forma, con el fin de lograr la nota máxima.

 Con este método, según mi perceptiva subjetiva, hacemos que los alumnos piensen que cada curso que realizado se ha de vivir como una competición. Aprendes con el fin de tener la mejor nota de tu clase y, por otro lado, si no consigues la nota, vales menos (intelectualmente) que el que ha conseguido una nota superior. Este hecho, muy subjetivo por cierto, es algo que desmotiva a los alumnos, pues no siempre un alumno refleja todo lo que sabe en un examen. Es verdad que el alumno necesita pasar por unas pruebas para que vaya evolucionando poco a poco, como si estuviese subiendo escalones, pero si centramos en motivarles con el objetivo de sólo subir escalones, ellos no evolucionaran cognitivamente. Creo que un alumno que estudia  tan sólo para conseguir el éxito escolar, como si de una competición se tratase, estudiarán memorizando todas las informaciones, cuales con el tiempo se borrarán. En cambio, si un alumno estudia porque quiere aprender, sin estar motivado por el examen (estudia porque le interesa) , tendrá un resultado más satisfactorio.

 Infelizmente, debido a este método, el cual me atrevo denominar "estudia, aprueba y sube el escalón", ha hecho que los alumnos estén acostumbrados a estudiar bajo la presión de los exámenes, convirtiéndolos en un reto "alarmante". Así pues, en general, se puede decir que la mayoría de estudiantes no preparan un tema de cualquier asignatura por que les interesan; de hecho, en una asignatura cunado el profesor dice lo que el alumno tiene o no que estudiar, él tan sólo estudiará lo que ha dicho el profesor, dejando algún que otro punto del temario, puesto que el profesor lo ha clasificado como algo  irrelevante y que, por tanto, no saldrá en el examen. 

  Puede que este método sea eficaz para saber organizarnos, conocer nuestras capacidades y saber cómo actuar bajo presión (creo que a nadie le viene mal trabajar bajo presión); no opino que sólo tenga desventajas, pero sí creo que es un tanto contradictorio por el hecho de que afirmen que el propósito de la educación no es educar al alumno para hacer exámenes

 ¿Dedicaríamos tanto tiempo en estudiar si no hicieran exámenes? ¿Se puede lograr otra forma de evaluación que no haga que sólo trabajemos cuando nos proponen una fecha para ponernos a prueba? En definitiva, opino que para la nueva generación hemos de elaborar un método totalmente innovador, pues conviene renovar para mejorar y evitar esta forma de evaluación que crea alumnos como si fuesen objetos que repiten lo que dicen sin ates reflexionar. 

lunes, 21 de octubre de 2013




"Gaspar Hauser, fue la sensación de los medios a principios del siglo XIX. Criado en una cueva oscura, y sabiendo decir sólo una frase, llegó un día de 1824 a un pequeño pueblo alemán, convirtiéndose en una curiosidad científica: un humano casi adulto, unos 16 ó 17 años, sin lenguaje, sin influencias externas, una hoja de papel en blanco para que la sociedad escribiera con impunidad.

Sus circunstancias y su leyenda se extendieron por toda Europa. Aseguraba que estuvo encerrado en una pequeña celda oscura la mayor parte de su vida. Su ropa con restos de seda, había sido buena en alguna ocasión. Sus piernas estaban casi paralizadas por la falta de movimiento.

Al contrario que el niño salvaje Víctor, Gaspar no llegó a estar enteramente aislado. Aunque nunca acertó a ver la cara de su cuidador sí oyó su voz y recibió una mínima comunicación y enseñanza."




  • Enlace de la película en Youtube:


  • Más información sobre la película: 

















CULTURA Y EDUCACIÓN


"La transmisión de la cultura es la función principal de las instituciones educativas. Tendemos a calificar a las personas con las que tenemos contacto en función del nivel de su cultura. Si etiquetamos a alguien como una persona con cultura, habitualmente queremos decir que está bien educada, formada, urbanizada, enriquecida o ennoblecida por encima de su estado natural. Tácitamente, asumimos que hay otros que no poseen semejantes atributos."

La cultura empresarial y el reto de la escuela pública:

Preparar ciudadanos o consumidores
Uno de los legados más importantes de la educación pública norteamericana ha consistido en facilitar a los estudiantes las capacidades críticas, conocimientos y valores que les permitan convertirse en ciudadanos activos.

En el contexto de política de privacidad, la educación se convierte más en una inversión individual que en una inversión social para los privilegiados que tienen los recursos y el poder para hacer que importen es elecciones y una forma de restricción social para quienes carecen de esos recursos y para quienes la elección y la rendición de cuentas ponen de manifiesto una herencia de promesas rotas y una ideología de mala fe.

El modelo privatizado de la educación escolar acaba también con el poder de los maestros para proporcionar a los estudiantes el vocabulario y las destrezas del civismo crítico, los defensores de la privatización de la escuela devalúan la autoridad del maestra o profesor y subvierten las destrezas docentes dictando no sólo lo que enseñan, sino también como deben enseñarlo.

El modelo empresarial de enseñanza, con su currículo obligatorio, unas prácticas docentes impuestas y unos test nacionales para medir los niveles educativos, opera una lógica debilitadora. "Los docentes y las comunidades, despojadas de la capacidad de utilizar sus propias ideas, juicios e iniciativas en cuestiones de importancia no pueden enseñar a los niños  hacerlo, Estos enfoques no tienen nada que ver con enseñar a los estudiantes a desarrollar las destrezas críticas y permitirles situarles en el mundo e intervenir en él y configurarlo eficazmente.

Antes los educadores liberales, por no hablar de los radicales, insistían en que la educación es fundamentalmente una actividad de autoexploración en la que, mediante encuentros intelectuales y afectivos, el estudiante intenta descubrir su propia subjetividad; ahora casi todo el espacio de aprendizaje está ocupado por un elaborado aparato de test que mide el "progreso" del estudiante en la ingestión de curricular impuestos desde fuera y, de forma más solapada, proporciona un instrumento de clasificación para reproducir las desigualdades inherentes al sistema capitalista de mercado.


Educación y los imperativos de la democracia.
La escuela es un lugar que ofrece a los estudiantes la oportunidad de involucrarse en los problemas más profundos de la sociedad y adquirir los conocimientos, las destrezas, y el vocabulario ético necesarios para participar de forma activa en la vida pública democrática.

Del hogar a la fábrica, pasando por las aulas: La génesis de la escuela de masas.
En general, el aprendizaje y la educación tenían lugar como socialización directa de una generación por otra, mediante la participación cotidiana de los niños en las actividades de la vida adulta y sin la intervención sistemática de agentes especializados que representa hoy la escuela, institución que entonces desempeñaba un papel marginal en conjunto y nulo o prácticamente nulo para la mayoría de la población.

Educación para el pueblo
 Los pensadores de la burguesía en ascenso deshojaron durante largo tiempo la margarita de la educación del pueblo. Por un lado, necesitaban recurrir a ella para preparar o afianzar su poder, para mermar el de la iglesia y, en general, para lograr la aceptación del nuevo orden. Por otro, sin embargo, temían las consecuencias de ilustrar demasiado a quienes, al fin y al cabo, iban a seguir ocupando los escalones más bajos de la sociedad, pues podría alimentar en ellos ambiciones indeseables.

"Nadie está obligado a saberlo todo. El estudio de las ciencias en general es asunto de aquellos que viven con acomodo y disponen de tiempo libre. Los que tienen empleos particulares deben entender las funciones; y no es insensato exigir que piensen y razonen solamente sobre lo que forma su ocupación cotidiana." (John Locke)

El proceso socialización suele denominarse como un proceso de educación.





jueves, 17 de octubre de 2013




El pequeño salvaje 


Si normalmente la educación es considerada como un camino costoso, resulta mucho más difícil enseñar a personas que han pasado por una situación de marginalidad, ya sea por abandono, malos tratos, aislamientos... 

A partir del siglo XIX, este fenómeno empezó a tener un gran peso y tanto médicos, pedagogos y psicólogos, entre otros, empezaron a estudiarlo, y muchas veces se refrían a la persona marginada como “salvaje”. Incluso en el ámbito literario encontramos casos de niños abandonados, aunque no en un contexto científico; destacamos la obra de  Rudyard Kipling, El libro de la selva, que trata la historia de una familia que es atacada por un tigre y, en dicho ataque, estos pierden a su hijo pequeño. Este aparece en la cueva de una familia de lobos quienes lo incorporan a su mundo. Esta historia resulta curiosa, pues lo que hace la familia de lobos es exactamente lo que querían hacer todos los científicos citados en el principio del texto: querían adaptar a la criatura salvaje, aportándole lo que ellos entendían por una educación, la cual sería implantada de forma no ética.

Más tarde, en 1918, se rueda una película con un guión basado en la obra de Kipling: Tarzán de los monos. Esta película trata de cambiar la figura del joven salvaje, intentando crear un héroe ficticio. Sin embargo, tanto Mogli como Tarzán, no muestran en ningún momento una pérdida de la humanidad y, en cambio, destacan por tener habilidades propias de animales.

Por otra parte, 42 años más tarde del estreno de la película de Tarzán, se estrena la primera película, basadas en hechos reales, sobre el caso de un niño salvaje: El niño salvaje de Traffaut. Esta película refleja el diario escrito por el médico-pedagogo Jean Itard, quien se dedicó a educar, socializar y aplicar un aprendizaje de lo moral al niño abandonado. Este hecho fue un gran choque para la sociedad, pues se dieron cuenta de que una persona debe de ser educada. Sin embargo, aunque intentase adaptar a Victor a la sociedad, basándose su ensañamiento en la época en que vivían, lo hacía mediante una forma de educar poco ética; incluso, diría yo, que lo hizo con el fin de conseguir cierto reconocimiento. 







Otros casos de niños salvajes


 Imagen extraída de la página http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspequenosalvaje.htm



















miércoles, 16 de octubre de 2013


Benvinguts a Didàctica: cultura i educació en la societat actual

Hola pedagogues i pedagogs, donem la benvinguda a esta assignatura que resulta totalment nova per a nosaltres. El seu objectiu és explicar el marc conceptual al voltant de la didàctica, l’educació i la cultura i analitzar la seua realitat a la societat capitalista en què vivim.


En quant al primer dia de classe de didàctica, en la sessió teòrica, ens va explicar el funcionament de l’assignatura (evaluació, exàmens, treballs…). També ens ha comentat en que consisteix l’assignatura.  
Després de la introducció, vam fer la primera dinàmica grupal per a poder conéixer-no millor: “Llançament del Bob Esponja”.  

Aquesta dinàmica consistia en llançar el bob esponja a aquella persona que volgués presentar-se. La persona a qui tocava el ninot havia de dir el seu nom i cognom i fer una xicoteta síntesi de perquè estudiem pedagogia.

La sessió va continuar amb la una pràctica, on va proposar que redactarem a un full quina persona o persones ens van influenciar al llarg de la nostra vida o part d’aquesta per a escollir el camí de la pedagogia, seguidament vam llegir cadascú de nosaltres el nostre text, cosa que va crear un ambient de commoció entre els companys, ja que es contaven coses molt personals i emotives.